Con gran éxito se realizó el encuentro de saberes y sabores “El casabe tradición ancestral”

Loading

***Con la participación de pueblos indígenas.  

Venezuela se complace de ser cuna de este alimento que distingue a nuestra América.

Prensa MinCultura Bolívar-Desde la capital del estado Bolívar se llevó a cabo este miércoles 11 de diciembre, en los espacios de la Casa de la Diversidad Cultural en Ciudad Bolívar, el encuentro de saberes y sabores El Casabe Tradición ancestral.

Una actividad  llevada a cabo por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro de la Diversidad Cultural,  en articulación con la  Gobernación del estado Bolívar, a través de la Secretaría de Cultura; el Instituto Indígena Regional; la Alcaldía del Municipio Angostura del Orinoco, a través de la Dirección de Cultura y el Instituto Indígena  Municipal.

El encuentro inició con la exposición del casabe y derivados, teniendo como protagonistas a las portadoras  de las comunidades de los  pueblos originarios Beatriz Carias, por El Palomo ( Mapoyo); Ana Lobo, Itoyponkon (Pemón),  y Carmen Poyo, de Virgen del Valle (Kariña).

Seguidamente se proyectó  el  anuncio  del ingreso del expediente multinacional “Conocimientos y prácticas tradicionales de elaboración y consumo del casabe” a la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, realizado el 4 de diciembre desde la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, desarrollada en Asunción, Paraguay.

Como parte de la programación también se llevó a cabo el conversatorio “El casabe alimento ancestral y práctica familiar», a cargo de la maestra y sabia  Beatriz Carias, del pueblo  Mapoyo de la comunidad El Palomo, de Los Pijigüaos, municipio Cedeño, y la participación e intercambio de saberes por parte de la abuela sabia Kariña, Carmen Poyo; Marianelo Cortez, del pueblo Yekuano, y  el Diputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar, Alberto Aray, de la Comisión de los Pueblos originarios.

La actividad concluyó  con cantos Kariña a cargo de Simón Poyo y el compartir de un almuerzo con la  degustación del casabe.

“Damos un reconocimiento  al valioso  acompañamiento y apoyo en el desarrollo de esta actividad al Gabinete MinCultura Bolívar, la Fundación Misión Cultura y Librerías del sur y del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas. Nos sentimos orgullosos por esta declaratoria, exaltando la iniciativa del Gobierno de nuestro presidente Nicolás Maduro Moros, a través de Mincultura y el Centro de la Diversidad Cultural por emprender esta batalla cultural para dar valor a lo nuestro a nivel mundial”, expresó Rocío Novellino, delegada estadal del Centro de la Diversidad Cultural.

Vale destacar que, el expediente multinacional “Conocimientos y prácticas tradicionales de elaboración y consumo del pan de yuca”, fue elaborado por Venezuela, Honduras, Cuba, República Dominicana y Haití,  y suma 10 declaratorias por parte de la República Bolivariana de Venezuela.

Con esta declaratoria se reivindican los saberes ancestrales de un alimento que sobrevivió al proceso de colonización de esta tierra continental y que nuestros ancestros caribes llevaron a otros países. Venezuela se complace de ser cuna de este alimento que distingue a nuestra América. La práctica de elaboración del casabe supone un trabajo colectivo de las familias y sus integrantes de diversas edades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *