El aumento de pasaje de la gaceta 43.013, NO refleja la realidad del transporte en Guayana

***El sector pide reconsiderar la tarifa mínima a 25 bolívares para las rutas urbanas. Esta propuesta surge ante la fuerte escalada de la tasa del dólar en el país, tanto del oficial marcado por el Banco Central de Venezuela (BCV) como del mercado negro.

Cortesía

Ciudad Guayana – Redacción. Ante el aumento del pasaje del transporte urbano, publicado en gaceta oficial No. 43.013 de fecha 22 de noviembre del presente año, el equipo de prensa de Hechos News entrevistó a Nancy González, presidente de la Línea Octava Estrella y dirigente del transporte en el municipio Caroní, quien ha expresado su preocupación ante el reciente aumento de pasaje estipulado en la Gaceta Oficial. Según González, el incremento de tarifas establecido de 16 hasta 18 bolívares, no refleja adecuadamente los costos operativos reales que enfrenta el sector transporte en la actualidad.

«Los costos de operación han aumentado significativamente debido a la subida de los precios por el aumento del dólar.» declaró González. «El ajuste presentado en la Gaceta 43.013 es insuficiente para cubrir estos gastos y garantizar un servicio de calidad.»

La dirigente del transporte señaló que la tarifa actual no permite a los transportistas mantener sus unidades en óptimas condiciones, ni asegurar la continuidad del servicio. “Las unidades de la mayoría de los transportistas están deterioradas, no porque queremos. Lo que hacemos diario, nos da solo para comer y arremendar las unidades,” explicó.

González ha pedido al gobierno Nacional, se reconsidere el aumento de pasaje establecido en la Gaceta Oficial. Ella ha propuesto que el aumento mínimo sea a 25 bolívares, que no llega a los 50 centavos de dólar de acuerdo a la tarifa del Banco Central, como lo planteo la Intergremial de transporte.

Transportistas limitados con el Combustible

Cortesía

Los transportistas urbanos continúan surtiendo con 70 litros de gasoil y 50 litros de gasolina una o dos veces a la semana, que solo les da para trabajar un día completo. Esta limitación en el suministro de combustible ha generado largas colas y ha afectado la operatividad del transporte público.

Nancy González expresó su preocupación sobre las limitaciones del combustible y su impacto en el sector transporte. Ella ha destacado que la limitación en el suministro de gasoil y gasolina ha generado congestionamiento en las estaciones de servicio y ha afectado la operatividad en el servicio de movilización en la ciudad.

El aumento golpea el bolsillo de los Usuarios

En nuestra recorrida a las distintas paradas principales de la ciudad, los usuarios del transporte han expresado diversas opiniones sobre el ajuste de tarifas presentado en la Gaceta 43.013. Muchos usuarios, no tenían conocimiento de la discusión del aumento de pasaje y están preocupados por el impacto económico que tendrá el mismo, ya que la tarifa mínima del pasaje urbano se incrementará a 16 – 18 bolívares. Algunos usuarios han señalado que los billetes de 1 y 5 bolívares son difíciles de encontrar, lo que complica aún más el pago del nuevo pasaje, teniendo que pagar con el billete de 20 bolívares o 2 de 10 bolívares, sin recibir el cambio.

Además, los usuarios han expresado su descontento con la falta de subsidios que podrían ayudar a mitigar el impacto del aumento. A pesar de la necesidad percibida del ajuste por parte de los transportistas, muchos usuarios consideran que el incremento no es suficiente para cubrir los costos operativos reales del sector porque notan que la calidad del mismo, no es la misma.

También la mayoría de los usuarios entrevistados de forma anónima, expresaron su preocupación y descontento por la alta velocidad en la que conducen algunos choferes y la falta de cortesía de los colectores en la prestación del servicio.

En la entrevista a Nancy González, le preguntamos, si el gremio a considerado a los usuarios antes la propuesta de aumento y nos contestó de la importancia de implementar un subsidio directo a los usuarios más vulnerables, con el fin de mitigar el impacto económico del aumento de las tarifas. «Nuestro objetivo es encontrar un equilibrio que permita la sostenibilidad del servicio de transporte sin afectar gravemente el bolsillo de los usuarios,» Puntualizó.

En general, hay una preocupación generalizada sobre cómo este ajuste afectará la movilidad diaria y el costo de vida de los Guayaneses que dependen del transporte público.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *