***Venezolanos requieren al menos $80 para elaborar unas 50 hallacas

Caracas – El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Oscar Meza, ha informado que los venezolanos necesitan al menos $80 para poder elaborar unas 50 hallacas, una tradición navideña muy querida en el país.
Meza explicó que este costo se debe a la inflación y la alta demanda de ingredientes durante la temporada navideña. Si se incluyen otros productos como uvas, avellanas y pan de jamón, el costo puede llegar a $164.19. Si se añade el pernil, el total asciende a $244.32.
«Por supuesto, los precios suben cuando se acerca la Navidad,» comentó Meza en una entrevista con Vladimir Villegas para el programa Entre Líneas de Unión Radio.
Brecha entre los Ingresos de los Docentes y el Costo de la Canasta Básica

Según el último informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), un docente en Venezuela necesita aproximadamente 29,76 veces su salario mensual para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria, que está valorada en 539,79 dólares para una familia de cinco personas. El salario promedio de un maestro es de unos 18,13 dólares al mes, lo que representa solo el 3,4% del costo de la canasta básica.
Esta situación subraya la grave disparidad entre los sueldos del sector público y el precio de los productos esenciales. La canasta alimentaria, que incluye 60 productos esenciales, ha mostrado un incremento de 8,22 dólares en comparación con septiembre, reflejando el impacto continuo de la inflación en los hogares venezolanos.
El panorama económico se agrava aún más cuando se observa la situación general del país. En octubre, la inflación en Venezuela alcanzó el 4%, un aumento de 3,2 puntos porcentuales respecto al 0,8% de septiembre. La tasa acumulada de inflación para los primeros diez meses del año llegó al 16,6%, lo que sigue erosionando el poder adquisitivo de los venezolanos, especialmente de los trabajadores del sector público.
Uno de los factores clave en esta crisis es el salario mínimo, que permanece congelado en 130 bolívares desde marzo de 2022. Esta cifra se ha ido depreciando rápidamente debido al constante aumento del valor del dólar, que es utilizado como referencia para los precios en los comercios venezolanos. Además, los empleados públicos reciben el llamado «bono de guerra económica» de 90 dólares, lo que eleva su ingreso mensual a 132,7 dólares, un monto que, aunque representa un esfuerzo por parte del gobierno, no es suficiente para hacer frente a los crecientes costos de vida.
La situación de los docentes en Venezuela es un reflejo de la crisis económica que afecta a todo el país. Es crucial que las autoridades aborden esta brecha mediante ajustes salariales y medidas de apoyo que mejoren las condiciones de vida de los docentes y aseguren una educación de calidad para todos. (Redacción) Audio: Unión Radio