La inflación y la volatilidad cambiaria continúan afectando el poder adquisitivo de los venezolanos.

Caracas – El Banco Central de Venezuela (BCV) ha fijado el valor del dólar en 92,83 bolívares este viernes, reflejando un incremento sostenido en el tipo de cambio oficial. Este aumento ha generado un impacto significativo en la economía venezolana, que continúa enfrentando una inflación acelerada.
Durante la última semana, el dólar oficial ha registrado un aumento del 4,7%, pasando de 88,64 bolívares el lunes 5 de mayo a su valor actual. En contraste, el dólar paralelo se ha ubicado en 115,97 bolívares, lo que representa una brecha de más del 24% entre ambas tasas. Esta disparidad ha afectado la capacidad de compra de los ciudadanos y ha generado incertidumbre en los precios de bienes y servicios.
Expertos señalan que el alza del tipo de cambio responde a factores estructurales como la emisión de liquidez sin respaldo, la caída en la oferta de divisas oficiales y una mayor demanda estacional de dólares en el mercado informal.
El economista y exdiputado José Guerra señaló en su cuenta de X que la depreciación del bolívar se ha intensificado desde septiembre de 2024, debido a que los ciudadanos buscan cambiar sus bolívares por dólares de inmediato para protegerse de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

La intervención cambiaria del BCV ha superado los 1.000 millones de dólares en lo que va del año, aunque sigue siendo inferior al aporte realizado en el mismo período del año pasado.
La economista Liuba Malpica explicó que la disminución en la entrada de divisas limita las opciones del gobierno para estabilizar el tipo de cambio, generando un círculo vicioso de inflación y devaluación. Argumenta que la intervención del BCV no ha logrado estabilizar el mercado cambiario, lo que ha llevado a una inflación descontrolada y a una pérdida acelerada del poder adquisitivo de los ciudadanos.
El impacto de esta situación se refleja en el costo de vida de los venezolanos, quienes ven cómo sus ingresos en bolívares pierden valor rápidamente. Comerciantes han optado por utilizar una tasa promedio de 104,40 bolívares por dólar como referencia para fijar precios, buscando un equilibrio entre el mercado oficial y el paralelo.
El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, indicó que la intervención del BCV para cerrar la brecha entre la tasa paralela y la oficial no está surtiendo efecto debido al aumento del gasto público, lo que genera mayor demanda de divisas. Además, expertos sostienen que la dolarización parcial de la economía ha beneficiado a ciertos sectores, pero ha profundizado la desigualdad, dejando a una gran parte de la población sin acceso a bienes esenciales.

Para estos especialistas, la solución radica en una apertura económica más agresiva, una reducción del gasto público y una mayor integración con mercados internacionales. Sin medidas concretas para estabilizar la oferta monetaria y fortalecer la inyección de divisas, la tendencia alcista del dólar podría continuar, afectando aún más la economía nacional. Redacción