El retroceso de la mujer venezolana en el mercado laboral

Loading

Entre 2014 y 2021, la participación femenina cayó un 25 %, un reflejo de desigualdades que persisten y se agravan en el país.

Credito Web

Caracas – Venezuela atraviesa una crisis de género en el ámbito laboral, donde la participación de las mujeres ha disminuido significativamente en los últimos años. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), la presencia femenina en el sistema laboral cayó un 25 % entre 2014 y 2021, mientras que la de los hombres se redujo solo un 13 %. Este alarmante dato ubica al país en una de las posiciones más rezagadas de la región en términos de igualdad de género en el trabajo.

Causas detrás de la caída

Diversos factores explican este retroceso. La prolongada crisis económica ha impactado de manera desproporcionada a las mujeres, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a empleos formales y bien remunerados. Además, el fenómeno migratorio, que ha visto la salida de más de 7 millones de venezolanos, ha dejado un vacío significativo en el mercado laboral, especialmente en la fuerza laboral femenina joven y capacitada.

Rosa Amelia González, experta del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), señala que «la migración ha envejecido y masculinizado la fuerza laboral del país, dejando a las mujeres con pocas opciones y obligándolas, en muchos casos, a recurrir a la economía informal».

Los desafíos del día a día

La falta de infraestructura y servicios de apoyo como guarderías, atención a personas mayores y flexibilidad laboral es otro obstáculo crítico. Muchas mujeres se ven obligadas a priorizar el cuidado de sus familias por encima de su desarrollo profesional, perpetuando un ciclo de desigualdad que afecta tanto su bienestar como su capacidad de contribuir al desarrollo económico del país.

Credito Web

Comparación regional

Mientras que otras naciones de América Latina han implementado políticas públicas para reducir estas brechas, Venezuela ha retrocedido. Países como Argentina y Colombia han logrado avances significativos en inclusión laboral femenina, gracias a programas de equidad y sistemas de apoyo social, algo de lo que Venezuela carece actualmente.

Mirando hacia adelante

Para revertir esta situación, los expertos sugieren políticas que promuevan la equidad de género, como incentivos fiscales para empresas que contraten mujeres, sistemas de cuidado infantil y programas de capacitación para el empleo formal. Asimismo, es crucial cambiar las normas culturales y sociales que perpetúan roles de género tradicionales.

«Revertir esta tendencia no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo del país», concluye González. (Redacción)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *