«Los rubros con mayor incremento en la inflación este mes fueron: equipamiento del hogar, con un alza del 16,7%; servicios, destacándose un aumento del 56% en el gas y del 17% en el aseo; y alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron un 14% de incremento.»

Caracas – El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ha informado que la inflación en Venezuela para el mes de marzo se ubicó en un 13,1%, mientras que la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 36,1%. Estos datos reflejan una tendencia preocupante que continúa afectando el poder adquisitivo de los venezolanos y la estabilidad económica del país.
Según el informe del OVF, la inflación interanual experimentó un aumento significativo de 19 puntos porcentuales, situándose en 136%. Además, la inflación básica, que excluye alimentos y servicios, llegó al 140%. Este comportamiento inflacionario se da en un contexto de marcada depreciación del bolívar, que perdió un 13% de su valor frente al dólar estadounidense durante el mismo mes. Esta situación limita las opciones de política económica en un entorno de alta vulnerabilidad en la balanza de pagos.
Entre los rubros que experimentaron mayores aumentos de precios en marzo destacan; equipamiento del hogar con un incremento del 16,7%, servicios con un alza del 56% en el precio del gas y del 17% en los servicios de aseo, alimentos y bebidas no alcohólicas con un aumento del 14%.
En cuanto a las regiones, el Área Metropolitana de Caracas registró una inflación del 13,1%, con fuertes alzas en rubros como el equipamiento del hogar (18,7%) y las bebidas alcohólicas (17,2%). En el estado Nueva Esparta, la inflación mensual alcanzó el 13,21%, impulsada por el aumento en educación (22%), especialmente en la compra de ropa y materiales escolares. Por su parte, el estado Zulia presentó una inflación del 13%, con incrementos notables en el equipamiento del hogar (17,4%) y bienes diversos (16%).
El OVF advierte que la aceleración de los precios no solo refleja las distorsiones estructurales de la economía venezolana, sino también la creciente dolarización informal y la falta de mecanismos de anclaje creíbles. Este panorama apunta a una presión sostenida sobre los precios y una persistente erosión del poder adquisitivo de la población en los próximos meses.
Venezuela registró en marzo la inflación más alta del mundo

El economista, José Guerra alertó que la devaluación del bolívar tiene pulverizados los salarios de los trabajadores venezolanos, que desde hace años no reciben un incremento sustancial por parte del gobierno de Nicolás Maduro. La inflación en Venezuela se situó en el mes de marzo en 136% en términos anualizados, por lo que se ubicó como la más alta del mundo, indico el economista.
A través de un video en redes sociales, Guerra explicó que el incremento en la inflación se debe principalmente a la devaluación de la moneda. “El bolívar es una moneda destruida por su emisor, que es el Banco Central de Venezuela”, dijo.
“En Venezuela tiene que darse un cambio económico y político para que el país sea sustentable. En estas condiciones no tenemos ninguna posibilidad de que el país progrese”, destacó el economista. Con información de El Nacional.