
Yanitza Martínez CNP 19.403 /SNTP 8.344. IG @yanitza.martinez4 – Cómo todos los años los trabajadores del sector público salen a las calles de Ciudad Bolívar a conmemorar el Día Internacional del Trabajador, este 1ero de mayo la fuerza laboral se hizo sentir con la marcha pacífica, donde gremios y sindicatos de los trabajadores del sector educación, empresas básicas de Guayana, salud, tanto activos como jubilados.
Salieron y alzaron sus voces, en reclamos por mejoras laborales.El presidente de FetraBolivar , Fidel Brito, la presidenta de la Federación Venezolana de Maestros del municipio Angostura del Orinoco, El presidente de FetraEnseñanza, y miembro de la coalición nacional de las federaciones signatarias de la II convención colectiva, estuvieron acompañando la marcha.
Antes de la marcha pacífica, primero hubo una Misa de Acción de Gracias, en la iglesia la Milagrosa, y luego salieron desde la esquina de la antigua Tijuana, con diferentes consignas, panfletos, pancartas y hasta huesos en las manos, arrancaron la manifestación, sumados a la protesta nacional, expresando que los trabajadores siguen sin calidad de vida.
Los trabajadores dijeron que no había nada que celebrar, y que ese día lo tomaron para conmemorar una fecha histórica de lucha, en defensa de la clase trabajadora, por mejores reivindicaciones y justicia salarial, recalcando que cada trabajador es digno de su salario. Y rechazando las políticas públicas del ejecutivo nacional, donde solo aumentó los bonos, y no el salario base, lo que consideran una injusticia a los trabajadores sin aumento del sueldo mínimo, desde el año 2021.

«Estamos marchando por unas mejores reivindicaciones, por un mejor trato, por justicia salarial. El Padre Dios, dice que el trabajador es digno de su salario. Vemos que no hubo aumento del salario mínimo, eso sigue siendo una injusticia, porque no está dentro de la tasa salarial, de lo que es la nómina salarial. Sigue siendo una injusticia y nosotros seguimos de pie en la calle», exclamó la profesora Gregoria Rondón.
José Saldoval, miembro de Sutralúmina Bolívar, de CVG Bauxilum indicó «hoy día estamos en la calle protestando contra el mísero aumento de bonos, porque los salarios siguen en el suelo. No se tocó el salario, ya tenemos cuatro años sin salario, sin aumento de sueldo, donde las vacaciones de hace cuatro años son las mismas, los aguinaldos son los mismos, las liquidaciones son las mismas, entonces, o sea, esos son salarios de hambre, las bonificaciones no tienen incidencia en ningún tema para el cálculo de las quincenas de los sueldos, de tal manera que vemos esto como una humillación más, para el pueblo venezolano y sus trabajadores».
«Este gobierno debe entender que los trabajadores somos el motor productivo de un Estado, y este motor productivo ya se quedó sin combustible, porque lo tienen contra el suelo, le tienen el pie colocado en la nuca, de manera que esto nosotros no nos vamos a rendir, nosotros vamos a continuar protestando, porque aquí no estamos celebrando, estamos protestando contra la política hambreadora de este sistema de gobierno, dijo el trabajador de las empresas básicas de Guayana.
Respuesta a la Convención Colectiva
El profesor Hugo Díaz, presidente de FetraEnseñanza y miembro de la coalición nacional de las federaciones signatarias de la segunda convención colectiva, estuvo presente en esta manifestación «Estamos marchando, levantando la voz una vez más, por un salario justo que dignifique a los trabajadores. Lamentablemente ante los anuncios del presidente, lo cual ya sabíamos en forma cierta, de que el incremento iba a ser al bono de guerra, que no lo rechazamos, pero no estamos de acuerdo, porque no estamos conformes, porque los incrementos deben ser al salario mínimo nacional, porque después de cuatro años de una política hambreadora en contra de los trabajadores, era justo que el presidente se pronunciara sobre incrementar el salario, lamentablemente no ocurrió así».

«Ahora, al Magisterio Nacional, la respuesta tiene que ser diferente y distinta, porque nosotros estamos discutiendo una convención colectiva, la cual tiene 17 cláusulas aprobadas, y que de una manera u otra el patrono se retiró de la mesa, pero esa convención colectiva hay que cerrarla, hay que darle una respuesta, o bien sea firmándola, o bien sea a través de una prórroga de la convención colectiva, bajo un acta. Estamos exigiendo al ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, que es el vocero para los beneficios, que tiene que tener una propuesta y respuesta», exclamó Díaz.

Exigen al Estado venezolano que se respeta las contrataciones colectivas, Ley del Trabajo y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los protestantes llegaron hasta la estatua del libertador Simón Bolívar, ubicada en la avenida 5 de Julio.