Por: Juliana Mourão / Diario Folha de Boa Vista
De enero a abril de este año, Manaus registró 30 casos confirmados de Mpox (antigua viruela del mono), según información del Informe Epidemiológico de la Fundación de Vigilancia en Salud del Amazonas (FVS-AM) divulgado el miércoles pasado (23). Esta cifra ya supera los casos confirmados en todo el año 2023, que fueron solo diez. Además, los casos del año en curso ya representan el 36,1% del total de 83 casos positivos registrados en 2024.
También según el informe, estos 30 casos positivos de Mpox registrados en Manaus son pacientes del sexo masculino. De ellos, el 60% se encuentra en el rango de edad entre 30 y 39 años, mientras que el 26,7% tiene entre 20 y 29 años, y el 13,3% está en el rango de edad entre 40 y 49 años. Enero fue el mes con mayor número de notificaciones, totalizando 13 casos, seguido de abril, con ocho registros, marzo, con seis, y febrero, con tres casos reportados. No hay muertes hasta la fecha.

En este primer cuatro meses del año, Manaus tuvo un promedio de 7,5 casos confirmados de Mpox, 55 notificados, dos casos sospechosos y 23 descartados. En los últimos siete días se reportó un caso. Según el informe, ninguna otra ciudad de AM ha registrado la enfermedad. Los cinco síntomas principales que presentan los pacientes son fiebre, lesiones en la piel, debilidad, lesiones en la mucosa (tejido que recubre las cavidades húmedas del cuerpo), lesiones en los genitales y dolor muscular.
Los últimos tres años
Según el Boletín Epidemiológico sobre la Situación del Mpox en Amazonas de 2022 a 2024, se reportaron un total de 1.128 casos en el estado. De ellos, 436 fueron confirmados, 11 considerados probables y 681 descartados. El análisis de la Fundación revela que, entre 2022 y 2023, hubo una reducción en el número de casos confirmados. Sin embargo, de 2023 a 2024 se observó un aumento de registros Mpox en Amazonas.
En 2022, el primer año de circulación del virus en el estado, se registraron 769 casos, de los cuales 343 fueron confirmados, 10 clasificados como probables y 416 descartados. En 2023, se observó una reducción en las notificaciones, totalizando 168 casos, con 10 confirmados, 1 caso probable y 157 descartados. En 2024, se observó un nuevo aumento en los casos confirmados, totalizando 83 registros en un total de 191 notificaciones, según el análisis de la FVS-AM.
La Organización Panamericana de la Salud define la MPOX como «una zoonosis causada por el virus MPOX, del género Orthopoxvirus. Se caracteriza por erupciones o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies». Según la organización, no existe un tratamiento específico para el Mpox.
En septiembre del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó la vacuna Mpox producida por la compañía farmacéutica Bavarian Nordic. En la práctica, la dosis ahora se puede distribuir a países de bajos ingresos que enfrentan brotes de la enfermedad a través de entidades como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAV).
Según la OMS , la vacuna se puede administrar a personas mayores de 18 años en una pauta de dos dosis, con un intervalo de cuatro semanas entre dosis. La atención del Ministerio de Salud se ha centrado en los grupos considerados en riesgo, como las personas con VIH/SIDA y los profesionales de la salud que tratan directamente con el virus. El Mpox se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, lesiones cutáneas o membranas mucosas de animales infectados.
*Con información de A Crítica