
La mañana del jueves 27 de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela de medicina una jornada científica en el marco del mes de la mujer la cual fue organizada por la jefa del departamento de Bioanálisis de la UDO Bolívar doctora Mercedes Romero, la delegada de desarrollo estudiantil magíster Helga Hernández, junto a un equipo protocolar.
Con la presencia de la decana profesora María Coromoto Casado quien emitió las palabras de la apertura y bienvenida al público con la presencia de la directora de escuela, conferencistas, en este sentido la jefa del departamento destacó que la actividad estaba dirigida a las mujeres que integran a la comunidad universitaria.
El ciclo de ponencia lo inicio la doctora Alida Navas con la temática titulada “La mujer como médico y como paciente” resaltando que las féminas han logrado el liderazgo con la excelencia académica manteniendo el talento, las capacidades y competencias.
Navas, además dijo que la mujer en la medicina del siglo XXI se ha incrementado las que estudian esta profesión en casi un 50 % en los últimos 20 años, asimismo cito a la doctora Carla Diaz, dijo “La mujer está cumpliendo roles protagónicos en el ámbito profesional y en diversas especialidades médicas, va escalando, tomando posiciones en estos roles dentro de la sociedad”.

Por otra parte, la psicóloga Gloria Casado instruyó acerca de la solución de problema destacándolo como un proceso conductual, manifiesto o cognitivo, que ante una situación se debe elaborar una serie de respuestas.
Asimismo, dijo que la finalidad es evaluar la mejor solución para resolver el problema juzgando y comparando todas las alternativas, por lo que, la mejor solución es aquella que maximiza los beneficios minimiza los efectos negativos.
Una tercera ponencia fue con la doctora Yolirma Vaccaro, médico psiquiatra quien concientizó al respecto de “La autoestima y la mujer”, la cual inició la conferencia con una interrogante del padre del psicoanálisis Sigmund Freud, ¿Qué es lo que quiere una mujer?
Vaccaro acotó que la autoestima no es voluntaria, espontanea ni natural. No es individual, sino social, es decir, que viene de afuera, en ese sentido desglosó aquellos factores que influyen en la formación y desarrollo de la autoestima.

En ese contexto describió el rol de las mujeres protesta, mantenidas, sufridas, divorciadas, profesionales y como objetos en la sociedad, precisando de que la autoestima no es constante, depende del contexto de las necesidades que son propias en el autoconocimiento.
La psiquiatra al cierre de la temática hizo una evaluación a cada uno de los asistentes con respecto a la autoestima lo que llevo a conocer su autopercepción, finalmente la jornada brindo un espacio para interrogantes, concursos, música, canto y un compartir de pastel en agasajo al mes de la mujer.