El 4-F de 1992 fue una rebelión cívico-militar contra el paquete neoliberal de 1989

Norka Torres(CNP-19208)- Fue un acontecimiento que selló el siglo XX, un contenido amplio en la historia contemporánea, viva aún en la memoria. Una fecha histórica el 4 febrero, donde la población venezolana y la rebelión cívico –militar estuvo en la calle en una gran protesta a nivel nacional por aquel descontento contra el “paquetazo neoliberal” del 27 y 28 de febrero de 1989. Fue encabezado por el líder más mediático y polémico de América Latina, Tcnel. (EJ) Hugo Rafael Chávez Frías, marco la Historia de Venezuela. Una operación contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, quien fue presidente de Venezuela en dos ocasiones (1974-1979 y 1989-1993).

El Plan MBR 200
El plan del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, dirigido por un líder llamado Hugo Rafael Chávez Frías, integrados por grupos de oficiales comandantes, mayores, tenientes, capitanes fueron los que llevaron este levantamiento para tomar el poder político en una Venezuela que se hundía en la pobreza y en la miseria por el gobierno de turno.

El objetivo era establecer una nueva administración, ya que aquella Venezuela se encontraba en un deterioro institucional, político, social y cultural. Es de mencionar que este grupo de militares pertenecieron a la misma organización del líder Hugo Chávez Frías promoción Simón Bolívar correspondiente a la escuela militar del año 1975.

Manejo de una opinión publica
La dicotomía juega un papel muy significativo en la política, establece que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. Manejar la opinión pública y ocultar la grave deficiencia que se estaba viviendo el país, de aquel paquete neoliberal; tenía que llegar el cambio ya que para el pueblo venezolano se encontraba en una gran crisis económica, la corrupción,los asesinatos de estudiantes y de aquella represión despiadada del gobierno de Pérez, no había respuesta en aquella situación tan dura que atravesaba el país.

Los venezolanos vivieron momentos difíciles, de aquel aumento de la cesta básica, las colas en los supermercados, la escasez de los alimentos. Anuncian aumento tarifa de los servicios básicos como teléfono, luz, agua, transporte público, la gasolina, donde mencionaba la inflación más alta que había tenido Venezuela en la historia. Un gobierno capaz de controlar la situación, suspende las garantías constitucionales, declarando al país en un toque de queda, reprime un pueblo con activación de efectivos militares.

Cita de un comandante
“Quienes, de la mano de Bolívar, Robinson y Zamora, nos levantamos en armas, salimos aquella madrugada a jugarnos la vida por la patria y por el pueblo, teníamos plena conciencia de que en Venezuela había tocado fondo tres años atrás con la rebelión del 27 de febrero de 1989 que nos había marcado el camino; el pueblo en esa fecha ofrendó su vida combatiendo en las calles el neoliberalismo salvaje que Washington pretendía imponernos” De puño y letra del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

Un cambio hacia la izquierda
Como lo diría Antonio Gramsci, filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano,ese cuatro de febrero fue una crisis histórica con la frase de Gramcsi acerca de la crisis: (lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que no acaba de nacer), y por eso predomina una respuesta ambivalente, puesto que período político y ciclo estatal implican dimensiones y tiempos distintos. Se tuvo que ver el cambio, giró hacia la izquierda.

Estos militares bolivarianos, decidieron utilizar sus armas invocando el Artículo 132: de la carta magna; en ese artículo menciona sobre la función que debía tener las fuerzas armadas nacionales en ellas.Artículo 250: de la mencionada el cual autoriza los pueblos deberían de hacer respetar los derechos de rebelión.

El Estado desde un punto de vista sociológico
Un proceso de evolución y transformación tenía que llegar, explica la teoría de Max Weber, fue un sociólogo, economista, jurista, historiador y politólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública comprende la acción social en un desarrollo y efecto distinguía tres tipos ideales de liderazgo político legítimo, dominación y autoridad.

Es de indicar que a través de esta teoría, quiero decir que un líder bolivariano; llega con su Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 a iniciar un cambio político y económico en cuanto a una estructura administrativa, comenzando por el presidente de turno y su gabinete. Aquella sociedad civil comienza a generar un descontento social es allí donde se incorpora el presupuesto sociológico del estado son: el pueblo, el territorio la historia…El Estado es la organización del poder gubernamental en cada sociedad.


La libertad de un pueblo venezolano hacia un nuevo camino, de aquella población que vivía una decadencia, los militares de izquierda; su objetivo era fortalecer la cultura, rescatar tradiciones de un pueblo en el olvido, y los valores históricos. Este líder del movimiento bolivariano Hugo Chávez Frías, su meta era la independencia absoluta de la conciencia, incorpora en que el hombre, irrumpe en una situación limitadora, desde la que debe proyectarse y reconocer sus propios límites.

Requerimiento
“El Caracazo señaló un fin y un comienzo, fin de un sistema ahogado en la desvergüenza, comienzo de una época de cambios que exigía renacer en dignidad popular”, auguró, profético el líder revolucionario, sobre las causas de aquella importante insurrección militar que pasó a la historia mundial y especialmente después de pronunciar su “Por ahora”.De puño y letra del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

Una visión periodística
Muchos diarios, publicaron titulares de este importante hecho fidedigno, noticioso de aquel 4 de febrero y 27 de noviembre “El Caracazo” contribuyendo una matriz de opinión pública desfavorable, de lo que estaba sucediendo es de aludir ¿Dónde queda la ética periodística?

El código de ética del periodista venezolano
Establece en sus artículos:
Artículo 6. El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir información veraz, oportuna e integral a través de los medios de comunicación social.
Artículo 7. El periodista está en la obligación de defender la nacionalidad y debe ser instrumento para el desarrollo independiente del país, la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación y estar al servicio de la liberación de los pueblos y del hombre.
Artículo 8. El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar material informativo impreso o audiovisual, cuya divulgación o publicación resulte denigrante o humillante para la condición humana.
Parágrafo único: Es condenable el uso de técnicas amarillistas como deformaciones del periodismo que afectan el derecho del pueblo a ser correctamente informado.
Artículo 14. El periodista propiciará y estimulará el acceso a los medios de comunicación social de opiniones de los más diversos sectores, sin discriminación alguna de sexo, religión, clase social o ideologías; se preocupará fundamentalmente porque los sectores desposeídos de la población, logren la más justa y pronta reivindicación de sus peticiones y causas.

Son señales de decadencia al amarillismo lujurioso. Imágenes de heridos de bala, estudiantes asesinados, carros quemados, aquellas paredes con grafiti y mensaje subliminal, buscaban distraer a toda la población; en todo lo que lo que estaba aconteciendo en todo el país de aquella conciencia política, se concebía una manipulación mediática en cuanto los medios de comunicación.

Dossier fotográfico
Se destacaron muchas imágenes con lucidez, de aquel importante hecho auténtico la sensibilidad social del pueblo en aquella fotografía. Retrato de diferente comercio; por saqueo, calles con humo de aquella bomba lacrimógena, el pueblo corriendo llevando comida a sus hogares, artefactos electrodomésticos subían hacia los cerros. Aquel líder y sus oficiales fueron privados de libertad Hugo Chávez frías asumió la responsabilidad de este alzamiento. Allí surgió una de las más celebres frases del Comandante “Por ahora los objetivos no han sido alcanzados”, que se convirtió en la esperanza de un pueblo.

Este reportaje fue realizado por 2004b. «Mi palabra final a mis críticos», en Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Francisco Gil Villegas M. (ed.), Fondo de Cultura Económica, México, D. F

«De Yare a Miraflores, el mismo subversivo. Entrevistas al Comandante Hugo Chávez Frías (1992-2012)» de José Vicente Rangel.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Sistema de Revista El pueblo es la Historia Memorias de Venezuela febrero 2012

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *