***Son concebidas como señales, símbolos honoríficos, emblemas o joyas que además de tener valoraciones históricas importantes y trascendentales, forman parte fundamental ceremonial.

Norka Torres (CNP-19208).Escribir insignias, cuyo significado se refiere símbolos, de algún tipo honorifico, esta palabra, entre ellas las que nos compete, indica señales, emblemas distintivos de instituciones, asociaciones, o marcas que se usan enganchados en la ropa como muestra de vinculación o simpatía.
Parte de la historia
Es de suma importancia señalar que, fue introducida por primera vez La banda presidencial,(insignias)como símbolo formal, durante el mandato del General José Antonio Páez en el año 1829. Dentro del mismo orden de ideas se constituye la Ley sobre la llave del Arca, en el lapso del 9 de julio de 1940.
Para el año 1942 durante el Gobierno del General Isaías Medina Angarita, se decretaría su oficialización como insignia del Poder Ejecutivo Federal a través de la Gaceta Oficial N°20.978, del 15 de diciembre de 1942, que debía transmitirse de gobernante a gobernante electo durante una ceremonia de investidura o proclamación.
El presidente de la Republica, es portador de la llave del arca, que contiene el libro de actas del primer Congreso de Venezuela, al terminar su mandato debe entregársela a su sucesor en el cambio de mando. Legítimamente, la llave del arca se encuentra anexada al gran collar de la Orden Libertador que porta el presidente de la República.

Jefes de Estado
Para el jefe de Estado, las insignias de poder tiene un gran significado histórico, ya que representa la investidura del cargo,debe ser utilizada en actos de fechas patrias, como la firma del acta de independencia o la batalla de Carabobo, las sesiones que contemplan comparecencias especiales en la Asamblea Nacional como la rendición anual de cuentas, también se debe considerar con atención la realización de la foto oficial, entre otros.
Investidura presidencial
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, muestra la Orden del Libertador en su máxima clase, en su condición de Gran Jefe de Estado. Es por esta razón que, adicional a la banda presidencial, auténticamente el presidente de la República porta el gran collar y la estrella de la orden.
Las Insignias de Poder
Las insignias de poder son los objetos o prendas que representan la solemnidad y la concesión del cargo de quien las porta.
Todas las insignias, símbolos y condecoraciones están reunidas en un solo cuerpo legal, sino que determinados jefes de Estado, han marcado el precedente con la creación de los símbolos, con poco arreglo legal y se ha dejado mucho a la costumbre e interpretación.

Origen del collar de la llave del arca
Su inicio fue desde la celebración centenario de la independencia, que se realizaría durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, este presidente convocó por decreto del 16 de enero de 1910 y por resolución del 19 de abril ordenó abrir concurso para construir un arca para depositar el libro original de actas del Congreso de 1811,que a su vez contiene el acta de la declaración de independencia. En ese concurso fueron ganadores los hermanos Gathmann, afamados joyeros de Caracas de nacionalidad alemana, con una sólida carrera y con experiencia en tales ocasiones, porque eran los encargados de fabricar las condecoraciones en esa época.
Entre arca, cofre y libro de actas 1811
Un excelente trabajo un grandioso cofre de mármol y bronce, rematado con un busto del Libertador, posee en su interior un arca de plata con el libro de actas, al que se accede a través de dos puertas en la parte superior cerradas con una elaborada llave con las armas de Caracas.
En ese sentido, se comprende también un pequeño cofre con la llave del sarcófago de El Libertador Simón Bolívar en el Panteón Nacional. En efecto la faena en su conjunto era tan maravillosa que el General Juan Vicente Gómez solicitó a los joyeros diseñar un collar del cual prenda la llave para revestir de mayor solemnidad su apertura.

Siguiendo las instrucciones dadas por el General, los orfebres realizaron el diseño de forma tal que la llave quedara pendiente directamente de un medallón en cuyo centro se encuentra en relieve el busto de El Libertador; dicho de otro modo, el medallón a su vez, pende de dos cadenas que lo fijan por los extremos superiores al collar en cuyo centro va el escudo de Venezuela y, en sus partes laterales del frente seis rosetas rodeadas cada una de una palma de laurel y engastadas, las dos primeras, en piedra preciosa, las segundas en zafiros y las dos últimas en rubíes, formando así, con el color de las piedras, el tricolor nacional (insignias).
La ley sobre la llave del arca
Se constituye como un símbolo presidencial, la ley sobre la llave del arca que guarda el Libro de Actas del Congreso de 1811, indica que la llave estará en poder del presidente de los entonces Estados Unidos de Venezuela -actual República Bolivariana de Venezuela- y que cuando resignara el mando, se la entregaría a su sucesor formal.
«Se guardará también la Llave de la Urna que, en el Panteón Nacional, contiene los restos de El Libertador» (artículo 2º) y, aunque se reitera que la llave ha de estar en poder de quien ejerza la Presidencia, haciendo implícita su obligación de que la entregue al sucesor legal (artículo 3º), se dispuso que el 5 de julio «de cada año, aniversario solemne de la Independencia», el presidente o un ministro a quien este designara, abriría el arca (artículo 4º), la cual debía estar en exhibición en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo en un horario comprendido entre las 9:00 am y las 5:00 pm (artículo 6º) bajo la custodia de la guardia armada (artículo 5º). Esos objetos simbólicos (arca, collar y llaves), así como la figura de El Libertador y el Acta de la Independencia.
Símbolo color
Un color especifico tiene significado así como lo explica el historiador marxista Eric Hobsbawm, quien ha señalado, en la introducción del libro La invención de la tradición (21) símbolo por ejemplo, el color de una bandera o la transformación de una parte de un ritual, son indicadores de problemas o bien señales de transformaciones contundentes que, de otra manera, probablemente no habrían podido ser reconocidos. Y, en ese sentido, Hobsbawn exigía a los historiadores afinar el oído ante fenómenos habitualmente desdeñados por superfluos o generalmente atendidos solo por los antropólogos.
Seguidamente a Hobsbawm, afinemos entonces el oído para detenernos en la última jura del ciclo democrático.
Otro componente importante fue cuando el juramento proporcionado por el teniente coronel (retirado) Hugo Chávez Frías el 2 de febrero de 1999 durante el acto ceremonial de su primera toma de posesión presidencial. ¿Qué lo discierne?
El senador Luis Alfonso Dávila, siguiendo la fórmula de ley, preguntó durante el acto de juramentación al nuevo presidente: «Ciudadano Hugo Chávez Frías, Presidente electo de la República, ¿jura usted cumplir fielmente los deberes del cargo de Presidente de la República y cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes en el ejercicio de sus funciones?». A lo cual Chávez Frías no respondió con el escueto: «Sí, juro».
Por el contrario, evocando el que había prestado en la conjura del 4 de febrero de 1983 ante el muy gomecista símbolo bolivariano del Samán de Güere (22), así como también el supuesto juramento que Bolívar hiciera en el Monte Sacro (23), renegó, produciendo un quiebre en la convención jurídico-lingüística instituida para prestar el juramento de asunción del cargo de un empleado público, al hacerlo en estos términos:
—Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo, que sobre esta moribunda Constitución, impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos.- así fue la entrega de su vida al pueblo venezolano y bolivariano.