***Fundada el 22 de diciembre de 1721, por Real Cédula del rey Felipe V. mejor conocida hoy como Universidad Central de Venezuela (UCV).

Norka Torres CNP-19208 -En consecuencia de un proceso histórico en Venezuela, podríamos resumir la creación de La Real y Pontificia Universidad de Santiago León de Caracas, fundada el 22 de diciembre de 1721, por Real Cédula del rey Felipe V. Mejor conocida hoy Universidad Central de Venezuela. (UCV). Una universidad que respalda la independencia de Venezuela, con sus 303 años de su fundación.
Su antecedente inmediato fue el Colegio Seminario de Santa Rosa, que había sido creado en 1673 por el obispo dominico peruano fray Antonio González de Acuña.
Como grandes periodos de evolución de la universidad venezolana, los siguientes: De 1696 a 1721, periodo en que se gesta en el seno del colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, La Real y Pontífica universidad de Caracas, fundada en el año 1721, bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: La monarquía y la iglesia. Este centro universitario, va a ser de gran importancia en la formación de la élite intelectual, que va a liderar el proceso de emancipación venezolana, especial entre periodo 1810-1819, que es en donde se conforman las bases filosóficas políticas de la nueva república.
La universidad fue entregada primeramente a la iglesia católica, por otro lado tuvo el monopolio hasta el siglo XVIII, esto tuvo como consecuencia la discrecionalidad absoluta.

El Doctor; profesor de la facultad de filosofía de la Pontifica Universidad, Santiago Castro Gómez (2008: 132) cuando documenta: “La institución universitaria funcionaba en la colonia como un rígido instrumento de legitimación de la blancura como capital cultural heredado (…) La educación superior convertía, entonces, las diferencias étnicas de facto en diferencias sociales de jure”. Bajo esta lógica se implementó el pensamiento colonial sobre el originario.
Para el Licenciado de la UCV y Doctor en Historia por la universidad de Los Andes Mérida –Venezuela Orlando Albornoz (1999), Simón Bolívar fue un hombre clave durante este proceso, arquitecto de la idea libertaria bajo la cual se inscribía el país, quien planteó como problema sensible la precariedad bajo la cual se encontraba la educación universitaria venezolana y asumió como ineluctable la separación de la iglesia y el Estado a través del Estado docente, dejando en la esfera privada los asuntos de la fe.
Esta separación de la política educativa colonial trajo consigo cambios importantes; sobre el tema -puntualiza Rojas Profesor Reinaldo Rojas (2005:)- de la Universidad en Venezuela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, Pp. 182-184.“ 2005:-“se pueden apreciar los cambios que se introducen en el modelo colonial, a partir de la absoluta separación que se hace de la iglesia, como factor dominante en el quehacer universitario, la reforma del claustro, la actualización de las cátedras, introduciendo en ellas las nuevas corrientes científicas”
Esta profunda ruptura, trajo consigo la transformación de la visión epistémica edificada en la universidad colonial, abriéndose a otras formas del conocimiento. Además, si bien es cierto que tanto la escolástica como los pensamientos libertarios bebían de fuentes halladas en lejanos lugares, estos fueron fundamentales para la edificación del proceso independentista en la región.

En cuanto a la corriente epistemológica que prevaleció durante este periodo en la universidad venezolana, el Licenciado Orlando Albornoz en el 2013 lo describe como liberal; al respecto plantea, que a pesar del periodo positivista vivido principalmente durante el siglo XIX y la existencia de alguna relación con el pensamiento marxista por parte de grupos estudiantiles, hasta 1958 la universidad fue claramente liberal; algunas de sus conclusiones indican las siguientes particularidades de la institución:
- Una institución dedicada al entrenamiento de los profesionales, con escaso papel de la investigación científica, tecnológica y humanística, excepto en el sentido de satisfacer las necesidades del aparato productivo.
- Universal como plantea su ethos,la universidad liberal se propone, por una parte, asumir la universalidad del hombre, pero, del mismo modo, construye la dimensión histórica de este a través del estudio de los clásicos, de sus lenguas, costumbres y características, en general.
- La universidad mantiene la promesa del laissez faire planteado dentro de los presupuestos liberales.
Sin embargo, y a pesar de lo descrito con anterioridad, las ideas marxistas si encontraran un lugar más preponderante dentro de la universidad; sobre el asunto, Méndez y Morán (2012: 72) escriben las siguientes reflexiones:
- “A partir de los años 50, el marxismo pasó a ser una filosofía de raigambre universitaria, que se discute, se enseña y polemiza- fundamentalmente- en las formas académicas de enseñanza y en textos escritos especializados en temas concernientes a la teoría marxista”
- La caída de Pérez Jiménez en 1958 valdría de marco histórico a las ideas transformadoras que sirvieron para fortalecer un movimiento que estuvo sensiblemente liderado por estudiantes universitarios, que asumieron durante esta etapa la importancia de la praxis revolucionaria.
La Venezuela democrática: autonomía universitaria
En la década del 60 del recién pasado Siglo XX, al país llegaron dos grandes opuestos que definieron una compleja unidad de contrarios: la democracia burguesa y, las formas de lucha revolucionarias. Las traiciones urdidas dentro del Pacto de Punto Fijo dejarían excluidos a los marxistas agrupados en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), lo cual dejaría seriamente comprometido el proyecto de transformación que se había deseado. A pesar de ello, la universidad venezolana permaneció abierta a las acciones confrontativas, prueba de esto fue el número de cierres, detenidos, torturados, y el allanamiento sufrido por primera y única vez en la historia venezolana a la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante la pacificación.

Primer decano
Su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras y hasta 1810, fecha en que el Seminario de San Buenaventura de Mérida fue elevado a Universidad (actual Universidad de Los Andes), la de Caracas fue la única del país.
Posteriormente, el doctor. José María Vargas se convierte en el rector de la Universidad Central de Venezuela y junto a Simón Bolívar, modifican los viejos estatutos que impedían el ingreso de discriminación como negro, el pobre, aquellas personas que no tiene recurso económico, para estudiar en esa prestigiosa universidad.
Una autonomía histórica
Dentro de este marco lo importante es mencionar la derrota de España, en la guerra de la independencia, la universidad pasó de ser Real a Republicana, y se inició su primera innovación ilustrada e institucional.
Es importante mencionar un hombre importante en la historia de Venezuela, General en Jefe, Simón José Antonio dela Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, junto al Dr. José María Vargas, y José Rafael Revenga redactan los estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, es decir el documento donde se sientan las bases sobre el funcionamiento de una universidad, estatus académico tales como: situación de un alumno, para efectos de su inscripción, record de calificaciones, entre otras cosas Esto con el objetivo de tener plena autonomía, de carácter secular, renta y democracia.

En este sentido, Simón Bolívar, donó unas de sus propiedades como la las haciendas de Chuao, Cata y Tácata, esto para servir como sustento económico a la institución mencionada. Seguidamente dentro de esos estatutos republicanos, excluyen el detestable procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la piel, aminoran el costo de los títulos universitarios, aumentan el sueldo de los maestros, así como también dotan la universidad patrimonio económico, representado en tierras y haciendas.
Con esas nuevas normas la universidad se elimina lo de Real y Pontificia el nombre pasa ser la Universidad Central de Venezuela, en alusión a la nueva República.
En tiempo Pérez Jiménez
Con el pasar de los años la Universidad Central de Venezuela, se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria de Caracas, fue decretada oficialmente para el periodo 1943, por el presidente de aquella época Isaías Medina Angarita, proyectada arquitectónicamente por el maestro Carlos Raúl Villanueva y construida, en gran parte, en el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.
Patrimonio Cultural
Si bien es cierto, la Universidad Central de Venezuela, el 30 de Noviembre del año 2000, fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. De tal manera que para el periodo de 1930 y 1940, la universidad fue mudada por su alta demanda de alumnos.
Un solo núcleo
Bajo el mandato de Isaías Medina Angarita decretó la construcción de otra sede universitaria, se instauro el Instituto de la Ciudad Universitaria (ICU), organismo adscrito al Ministerio de Obras Públicas. Esto con el objetivo de reunir todas las facultades todo en un solo núcleo.

Cierre por diez años
Bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez,el cierre más prolongado de sus funciones docentes ocurrió durante la dictadura gomecista, al decretarse la clausura por diez años (1912-1922).
UCV graduó
Esta universidad graduó un aproximado de 2.756 de sus estudiantesBachilleres, Licenciados, Maestros y Doctores, conformándose el grupo profesional sobre cuyas bases se edificó en el proceso de la independencia y las instituciones republicanas. Desde Andrés Bello y Francisco de Miranda, hasta Juan Germán Roscio y José María Vargas, entre otros.
Gimnasio cubierto
Esta prestigiosa universidad UCV, cuenta con buenas instalaciones deportivas, el estadio olímpico donde se realizan partidos de futbol y eventos de atletismo, así como el estadio de béisbol, que siempre están los equipos Caracas la Guaira, de la liga de Béisbol Profesional de Venezuela.
Techo del Aula Magna
Sin duda el Aula Magna, donde todos los estudiantes aspiran a recibir su título universitario con su toga y birrete. El Aula Magna es un auditorio construido por Carlos Raúl Villanueva y Alexander Calder.

El jardín botánico
Un hermoso y bello jardín botánico, contiene una gran variedad de especies vegetales y lagunas, sin duda un lugar muy agradable para pasear y disfrutar de la ciudad.
«Tierra de Nadie»
Dentro de las instalaciones de la Universidad existen un hermoso jardín de áreas verdes ubicada entre la Plaza Cubierta del Rectorado y las Cominerías de la Facultad de Humanidades y Educación y de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales .Esta área es como Tierra de Nadie»
Otro ciclo
Para el año 2020, la creación de una Comisión presidencial que une pasillo de dos tramos del techo en el pasillo cubierto número 5,a raíz de esta situación que se encontraba presentado la Universidad Central de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro Moros, creó un equipo técnico político multidisciplinario para atender la situación.
Con la creación de una Comisión Presidencial para recuperación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para atender todos los espacios de la universidad y evitar futuros colapsos o situaciones que pudieran poner en riesgo la vida de los estudiantes profesores y trabajadores.
Situación delicada
Por otro lado, el equipo conformado por las autoridades del gobierno nacional, evidencio la siguiente situación: Construcciones irregulares, intervenciones mal ejecutadas, obras de arte mutiladas, Instalaciones sanitarias desmanteladas y fuera de servicio, graves problemas de filtraciones, Salones y laboratorios deteriorados e inhabilitados ,paisajismo modificado y sin mantenimiento.
Una subcomisión
En el mismo contexto, la subcomisión la conforman: antropóloga Dinorah Cruz, presidenta del IPC; arquitecta y profesora Paola Posani; ingeniero y profesor, Francisco Garcés; y la ingeniera Jacqueline Faria presidenta de la Misión Venezuela Bella.
Alcance de una recuperación
Este alcance ejecutan de acuerdo a los siguientes: rehabilitación incluye paisajismo, impermeabilización, reparación de baños, todo concebido ejecutado con criterios de preservación patrimonial (restitución de la imagen original de las obras. Por último restauración arquitectura y obras de arte. – restauración de arquitecturas y obras de arte. Catalogación de 108 obras.
Canchas deportivas
Asimismo, se recuperaron dos canchas deportivas, completamente recuperadas a la comunidad de la Universidad Central de Venezuela (UCV), pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces).Todo gracias a las labores de la Gran Misión Venezuela Bella, proyecto impulsado por el presidente Nicolás Maduro, a través de los Ministerios de Educación Universitaria (MPPEU) y el de Cultura (MPPC).
Un poco de la historia
Para el 2 de marzo de 1954, Marcos Pérez Jiménez inauguró la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central con motivo de la celebración de la X Conferencia Iberoamericana en Caracas.
Consejo Universitario
Un consejo universitario, es la máxima autoridad de la universidad se encarga de ejercer las siguientes funciones: En primer lugar está constituido por el Rector, quien lo preside, los Vicerrectores, el Secretario, los Decanos de las Facultades, 5 representantes de los Profesores, 3 representantes de los Estudiantes, 1 representante de los Egresados y 1 representante del Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Este trabajo de investigación fue realizado con apoyo de las siguientes Referencias:
Albornoz Orlando (2013). Algunas notas acerca de la educación superior en Venezuela (2013). [Documento electrónico] Disponible: http://saber. ucv.ve/jspui/handle/123456789/3883 (Consulta: 2013, Noviembre 6).
Albornoz, Orlando (1999). Del fraude a la estafa la educación en Venezuela. Las políticas educativas en el segundo quinquenio presidencial de Rafael Caldera (1994-1999). Caracas, Universidad Central de Venezuela, FACES.
Banko, Catalina (2002). Políticas sociales en Venezuela una perspectiva histórica. Caracas, Universidad Central de Venezuela, FACES.
Brandao, Clélia y Leite, Betania (2011). Educación y Universidad. La construcción de un conocimiento digno de la humanidad en la era planetaria. Universidad de Valencia, p. 18-19
Castro Gómez, Santiago (2008). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Guarenas, El Perro y la Rana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
D´Amario, Daisy (2009). Cuestiones de la inclusión educativa. A propósito de la UBV y Misión Sucre, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, N° 1, Pp. 225-253.
Dussel, Enrique (2010). 20 Tesis de política. Caracas, El Perro y la Rana.
Fuenmayor, Juan (1975). Historia de la Venezuela política contemporánea.Tomo I. Caracas, Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e hijo
Leal, Idelfonso (1965). Cedulario de la Universidad de Caracas (1721- 1820). Caracas, Universidad Central de Venezuela, Instituto de Estudios Hispanoamericanos.
López, María (2002). Política educativa y Estado docente en Venezuela.Caracas, Universidad Central de Venezuela, FACES.
Méndez, Johan y Morán, Lino (2011). La universidad en tiempos de incertidumbre. [Documento electrónico]. Disponible: http:// paisportatil.com/2011/11/27/la-universidad-en-tiempos-de- incertidumbre / (Consulta: 2012, Septiembre 26).
Méndez, Johan y Morán, Lino (2012). Pensamiento filosófico venezolano.Una aproximación a su historia. Maracaibo, Universidad del Zulia, Ediciones del Vice rectorado Académico.
Roa, Pedro y Núñez Tenorio, José (1969). En torno a la renovación universitaria. Caracas, Nueva Izquierda.
Rojas, Arístides (1981).Orígenes venezolanos. Volumen I. Caracas, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional.
Rojas, Reinaldo (2005). Historia de la Universidad en Venezuela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, Pp. 182-184.
Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas,